Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable

T20 -“Caracterización del uso del agua en sistemas de producción primaria lechera.”

El presente trabajo tuvo por finalidad, la evaluación de sistemas productivos primarios de leche a partir de su comportamiento con el uso del agua. Se estudiaron 5 casos con tipologías diferentes, característicos del centro de la provincia de Santa Fe. Se emplearon distintos indicadores de análisis ambiental a fin de evaluar diferencias entre los sistemas y comparar la utilidad de cada indicador. El análisis incluyó la fracción de agua captada por los cultivos realizados, la consumida por parte de los animales (bebida), el volumen para funcionamiento y limpieza del sistema de ordeño y, el potencial consumo para asimilar la carga contaminante de los efluentes generados. Se obtuvo amplias variaciones dado que cada indicador plasmó escenarios diferentes en cuanto al nivel de afectación del recurso o eficiencia de uso. Se identificaron los casos que precisarían una mejora, aquellos que podrían considerarse de menor impacto y qué indicador de cuantificación sería el conveniente.

Ver
T22 - “Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de tratamiento de efluentes en predios lecheros.”

Las actividades agrícolas y ganaderas son generadoras de diversos gases de efecto invernadero (GEI) como CH4 (metano), N2O (óxido nitroso) y CO2 (dióxido de carbono), siendo conocidos como los gases con mayor efecto negativo para el medioambiente. Los sistemas de tratamiento de efluentes, generalmente conformados por sistemas de lagunas de estabilización, instalados en las zonas rurales dan una solución al tratamiento de aguas residuales provenientes de las actividades realizadas en el lugar; pero a su vez son generadores de dichos GEI. El objetivo de este trabajo es estudiar las emisiones de GEI en plantas de tratamiento de efluentes de tambo empleando dos técnicas diferentes.

Ver
T24- “Simulación del equilibrio Liquido-Vapor de la mezcla NH3-CO2-NaCl-H2O.”

En este trabajo se realizó la simulación del equilibrio líquido-vapor de la mezcla NH3-CO2-NaCl-H2O en Aspen Plus mediante el uso de un separador flash y el paquete termodinámico NRTL, a concentraciones de entrada constantes de NaCl y NH3, variando la concentración de CO2 de forma paramétrica. Como resultado se obtuvo que la simulación ajusta correctamente con datos experimentales. Por lo tanto, se utilizó el simulador para estudiar el comportamiento del equilibrio para un caso típico de concentración salmuera de rechazo de una planta potabilizadora.

Ver
T25-“Tratamiento terciario de efluentes de un predio lechero aplicando humedales construidos.”

La ciudad de Rafaela se encuentra rodeada por numerosos predios lecheros, estos generan un gran volumen de efluentes. Para dar respuesta a este problema, se propone la aplicación de humedales construidos (HCs), que constituyen una alternativa natural a los sistemas de tratamiento convencionales. Previamente, se realizaron ensayos a escala laboratorio empleando un invernadero donde se dispusieron miscrocosmos simulando HCs. Se utilizaron efluentes reales, se determinó la combinación sustrato-macrófita más eficiente para la remoción de contaminantes. En 2019, se construyó un HC a escala piloto en el mismo predio lechero, en 2021, se diseñó y construyó un segundo HC en serie. En ambos se plantó la totora (Typha domingensis) y, como sustrato, se utilizaron canto rodado y leca plástica. El objetivo del trabajo es hacer una reseña sobre la aplicación de HCs para el tratamiento de efluentes de tambo, presentando el grado de avance del grupo de investigación en la temática.

Ver
T28 – “Análisis comparativo de lixiviados del relleno sanitario de la ciudad de Rafaela (santa fe) a diferentes edades”

Ante la problemática de la disposición inadecuada de residuos, se utilizan técnicas que brindan su disposición final sin afectar el medio ambiente, tal es el caso de los rellenos sanitarios (RS). Su funcionamiento genera biogás y lixiviados debido a la descomposición de los residuos. En la ciudad de Rafaela, Santa Fe, esta técnica es aplicada desde 2003. El objetivo del trabajo es evaluar las características de los lixiviados producidos en el RS de Rafaela a diferentes edades. Para evaluarlos, se analizaron, desde el año 2005, parámetros fisicoquímicos en sitios de monitoreo ubicados en las celdas. Los valores de DQO, DBO, SSEE, SST, fósforo y ciertos metales pesados son superiores a los establecidos por la legislación provincial para el volcamiento de efluentes. Estas características variaron a través del tiempo, y esto se relaciona con las diluciones con el agua de lluvia y a los procesos de degradación de la materia orgánica.

Ver
T30 – “Sistema de información geográfica de aptitud de suelos para su uso en la construcción con tierra, en la región del sur de Santa Fe y sur de Cór

Este proyecto iniciado en 2021 generará mediante un SIG (Sistema de Información Geográfica) un mapa con las características de los suelos según sus coordenadas en la región del sur de la provincia de Santa Fe y el sudeste de la provincia de Córdoba. Esto minimizará las dudas respecto de si nuestro suelo sirve o no para las diferentes técnicas constructivas; además de brindar información respecto a parámetros tecnológicos como ser si necesita agregado de aditivos estabilizantes, por ejemplo, el cemento, o de agregados granulares, por ejemplo, arena. El plan de trabajo previsto podrá también contrastar la información obtenida del suelo visto como material de construcción, con la existente en la bibliografía específica del suelo visto como soporte para la agricultura. Esta correlación podría permitirnos extrapolar estos datos a otras regiones del país utilizando datos secundarios y un algoritmo de correlación.

Ver
T35 – “Metodologías SIG para la elaboración de indicadores de arbolado urbano: caso de aplicación B° Norte, Venado Tuerto”

La urbanización es uno de los grandes responsables de la reducción y pérdida de los ecosistemas, siendo un claro ejemplo el desplazamiento de los árboles mediante el avance de las construcciones. Debido a los grandes beneficios que el arbolado urbano provee y puesto que no se tiene un conocimiento íntegro que permita su planificación, resulta necesaria la existencia de un inventario forestal geoespacial. Es por ello que el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de indicadores de arbolado urbano mediante tecnología SIG. En cuanto a la metodología, se utilizaron herramientas de geoproceso, análisis y gestión de datos. Como resultados parciales, se obtuvo el Mapa de cantidad de árboles por manzana y el Mapa de estado general de salud de los árboles del Barrio Norte de la ciudad de Venado Tuerto. Se destacan los beneficios de SIG que permiten visualizar y contextualizar el arbolado urbano.

Ver
T37 – “Estudios preliminares sobre la disposición del alcantarillado en redes viales conforme el efecto de la recurrencia del agua en superficie.

El sur de la provincia de Santa Fe es un territorio de escasa pendiente que no posee redes de escurrimiento definidas, resultando para diversas precipitaciones agua acumulada en la superficie. Se destaca además que el sector destina gran parte de su territorio a la producción agrícola-ganadera por lo cual, que el sistema vial se encuentre en óptimas condiciones, resulta en estas circunstancias fundamental. Motivado por esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el posicionamiento de alcantarillas existentes de acuerdo con las trazas viales y sectores aledaños que presentan agua en superficie. Para el desarrollo del mismo se trabajó con productos satelitales y tecnologías de sistemas de información geográfica. Como resultado preliminar, se obtuvo un mapa indicativo de los escenarios de las redes viales conforme las situaciones de agua en superficie. Se espera al finalizar el trabajo, que éste sea propicio para la toma de decisiones en las planificaciones.

Ver
T44- Cálculo del índice de calidad de agua en muestras de agua subterránea de la ciudad de Rafaela

Debido al papel fundamental que tienen las fuentes de agua en el desarrollo de la vida en el planeta, es de vital importancia estudiar las características de éstas y dar a conocer esa información de una manera fácilmente analizable para todos, aún para quienes no posean conocimientos detallados del tema. El Índice de Calidad de Agua (ICA) se obtiene mediante fórmulas cuantitativas que engloban parámetros de diferente naturaleza y brinda una sencilla idea de la calidad del agua en cuestión. Esto permite gestionar de manera correcta las fuentes de agua subterránea disponibles, conocer para qué actividades es útil, y someterla a los tratamientos requeridos para evitar efectos en la salud por el consumo o contacto con contaminantes presentes. Finalmente, los valores del ICA obtenidos, permiten estudiar sistemas alternativos, económicos y sencillos para la remoción de contaminantes, mejorando la calidad del agua en aquellos lugares que la consumen sin tratamientos previos.

Ver
T58 – Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero Pampeano frente a diferentes escenarios climáticos en la ciudad de Rafaela, Santa Fe (Argentina)

El estudio de la problemática hídrica en zonas urbanas y periurbanas es uno de los principales desafíos actuales que merece un abordaje profundo para evitar desastres naturales futuros. El estudio del funcionamiento del medio hidrogeológico y la cuantificación de los procesos que intervienen son fundamentales para prevenir impactos ambientales negativos que afectan de manera directa e indirecta a la sociedad. El objetivo de este trabajo es evaluar la vulnerabilidad del acuífero Pampeano frente a diferentes escenarios climáticos. El área de estudio comprende el casco urbano de la ciudad de Rafaela y alrededores, tomando el límite a unos 2-4 km del sector periurbano. En el área de estudio los registros de precipitación anual muestran una tendencia de crecimiento en donde la relación de la precipitación con la recarga / descarga del primer acuífero (fm. Pampeano) que subyace el área de estudio son de principal interés para entender el funcionamiento hidráulico e hidrodinámico y luego poder establecer medidas de acción en la prevención de potenciales fuentes de contaminación generada por una falta de planificación territorial. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo comprende dos etapas. La primera consiste en la elaboración de un modelo conceptual hidrogeológico del funcionamiento hidráulico del acuífero Pampeano y la segunda etapa comprende la evaluación de la vulnerabilidad del acuífero mediante medidas in situ y procesamiento geomático mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfico (GIS) integrados al modelo DRASTIC. Los mapas de vulnerabilidad generados se ajustarán a una adecuada variación paramétrica contrastando diferentes escenarios climáticos.

Ver
T60 – Simulación numérica del flujo de agua subterránea del acuífero freático en la cuenca del Arroyo Cululú, Santa Fe (Argentina)

La región sur de Sudamérica ha sido afectada por eventos climáticos extremos, aumentando el riesgo de inundaciones. El estudio de la problemática hídrica merece un abordaje profundo para evitar desastres naturales futuros. El enfoque de análisis y solución del problema se debe abordar desde el estudio de sistemas, donde la cuantificación numérica de los procesos hidrológicos adquiere mayor relevancia. El área de estudio comprende la cuenca del arroyo Cululú con una superficie de 9500 km2, registros de precipitaciones anuales crecientes y una relación precipitación-recarga de acuífero freático que es de principal interés para entender el funcionamiento hidráulico y establecer medidas de acción ante distintos escenarios climáticos. La metodología utilizada en este trabajo comprende la elaboración de un modelo conceptual hidrogeológico y su validación mediante la simulación numérica utilizando VISUAL MODFLOW. El modelo fue calibrado en estado estacionario y muestra que el flujo de agua subterránea es condicionado por la recarga.

Ver
T65 –Huella de carbono y balance de carbono en establecimientos lecheros de la provincia de Santa Fe

El objetivo de este estudio fue evaluar emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y estimar huella de carbono (HC) y balance de carbono (BC) en sistemas de producción de leche bovina reales en Santa Fe. Para la estimación de las emisiones de GEI y la HC desde la cuna hasta la tranquera, se utilizó metodología del IPCC (2006) y para el secuestro de carbono orgánico del suelo (COS) la metodología descripta por Ricard y Viglizzo (2020). La principal fuente de emisión fue la fermentación. El sistema RTM seguido de los ASbcac y ASacac presentaron menores valores de HC y BC con respecto a los AS con bajo concentrado y los RPM. Este trabajo sugiere que existe potencial de reducir la HC de la leche mediante la aplicación de prácticas que no necesariamente implican la intensificación de los sistemas. El secuestro de COS es prometedor como una estrategia de mitigación.

Ver