En este trabajo se presenta la propuesta de un prototipo de vivienda multifamiliar sustentable que brinda una alternativa de solución de bajo costo, construido en fábrica u obrador, que sea modular, sustentable y energéticamente eficiente, que se lleve al lugar de emplazamiento y lo pueda montar personal sin entrenamiento. De esta manera, se logra diseñar un sistema constructivo que no necesite infraestructura industrial compleja ni grandes costos. Incluyendo el diseño de piezas premoldeadas cuya ejecución en fábrica o en obrador requieren moldes elementales y bajo consumo de materiales. Todo ello, permite una envolvente arquitectónica de alta eficiencia energética, fácilmente adaptable a distintos climas, lo cual significa que dichas características constituyen un sistema constructivo sustentable para ser realizado en todo nuestro país.
En este artículo se estudia la propagación de incertidumbre en la respuesta vibratoria de entramados planos debida a la variación de parámetros materiales y geométricos. Se emplea un modelo estructural clásico para construir los reticulados. A los parámetros considerados inciertos se asocian variables aleatorias cuyas funciones de distribuciones de probabilidades se adoptan en base a cierta información a priori, o bien se deducen empleando el principio de máxima entropía. Se emplea el método Monte Carlo para calcular realizaciones independientes aceptando variabilidad en un conjunto de parámetros materiales y constructivos de los miembros del entramado. Los modelos determinístico y probabilístico se construyen a partir de la solución exacta de la dinámica de cada barra a través del método de series de potencias. Se presentan estudios numéricos para evidenciar la influencia de algunos parámetros en cuanto a la propagación de incertidumbre en los patrones de vibración libres en entramados planos típicos.
La normativa vigente para el ensayo DCP (Penetrómetro Dinámico de Cono) permite incrementar la longitud de la varilla de penetración mediante suplementos, pero no establece pautas respecto al tratamiento de los resultados obtenidos como si lo hace para la varilla standard, poniendo en duda además la validez de las correlaciones existentes con el CBR (California Bearing Ratio) o el Módulo Resiliente. La experiencia dentro del Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) ha demostrado que la ejecución del ensayo en orificios remanentes del calado de testigos imposibilita la introducción de la barra superior del equipo, resultando en un déficit de la profundidad de auscultación. Se pretende entonces, estudiar los efectos derivados de incrementar la longitud de la varilla en diferentes magnitudes, para diferentes tipos de suelo, humedades y densidades, en la respuesta del equipo en términos de la relación entre la profundidad de la penetración y el número de golpes asociado, así como en las correlaciones del índice de penetración con el CBR.
En este trabajo se propone la creación de modelos computacionales discretizados en volúmenes finitos para hormigones permeables, a partir de datos de permeabilidad, presión estática y velocidad de flujo obtenidos de ensayos físicos sobre probetas. Se analizan dos casos. En primer lugar, se genera un modelo de filtración en una dirección, análogo a un ensayo físico, en el que se determina el caudal que atraviesa una probeta. En el segundo caso, se estudia un componente materializado en hormigón drenante suponiendo un fluido incompresible y un medio completamente saturado, discretizado mediante volúmenes finitos, a fin de establecer la red de flujo y velocidades de infiltración. El modelo computacional en el cual se reproduce el fenómeno de filtración permite predecir el caudal que atraviesa un elemento bajo otras condiciones, previendo a futuro considerar el grado de saturación y otros factores que influyen en el flujo en un medio permeable no saturado.
La carbonatación en el hormigón es un proceso que se manifiesta de forma natural en el ambiente. Se da cuando el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire ingresa al hormigón y se combina con el hidróxido de calcio Ca(OH)2. Este proceso se manifiesta generalmente de manera homogénea mediante lo que se conoce como “frente de carbonatación. En hormigones armados, cuando dicho frente llega al hormigón que cubre la armadura, se rompe la protección del acero dejándolo expuesto a la corrosión. Debido a la lentitud de este proceso en el ambiente natural, los investigadores han buscado la forma de representarlo en el laboratorio para poder acelerar el fenómeno. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de carbonatación además de los distintos métodos que llevan a la determinación del frente de carbonatación y como se puede obtener probetas carbonatadas mediante la carbonatación acelerada.
En el presente informe se exponen los ensayos realizados (límites de Atterberg y pasante tamiz #200) para caracterizar la tierra que será utilizada para la construcción de una obra de Tapia en la ciudad de Paraná. También se muestra el procedimiento de moldeo de probetas para evaluar su resistencia a compresión, erosión por pulverizado de agua a presión y retracción lineal de diversas dosificaciones propuestas. Los resultados obtenidos indican que las dosificaciones más adecuadas son con relación tierra/arena del 40% (4 partes de arena y 6 partes de tierra, en peso) y 10% de estabilizantes, ya sea un 10% de cemento o una combinación de 5% de cal + 5% de cemento, posibilitando la construcción de muros de tapia expuestos a la intemperie y portantes, minimizando la posibilidad de aparición de fisuras por retracción.